Área de descripción
Historia
La Casa Nacional de Moneda fue la segunda ceca de Potosí construida entre 1759 y 1773, ocupa un área de 7.500 metros cuadrados, durante más de un siglo, en ella se acuñaron monedas con minerales de la región. Desde inicios del siglo XX, el edificio dejó de funcionar como casa de amonedación; A partir de entonces, empezó su transformación como espacio cultural y en la actualidad, la Casa Nacional de Moneda alberga un museo y un archivo histórico.
El archivo de la Casa Nacional de Moneda preserva documentación colonial y republicana, su contenido permite estudiar el funcionamiento económico, político y administrativo de la Villa Imperial. La formación de este centro de información no fue inmediata, requiriendo de procesos institucionales impulsados por actores locales.
Durante la década de 1930, la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí inició gestiones para utilizar el edificio como espacio cultural. Esta institución había sido fundada en 1912, con el propósito de recuperar y difundir el patrimonio histórico de la región. La crisis de posguerra, tras la Guerra del Chaco, limitó las iniciativas culturales; sin embargo, los socios de la Sociedad Geográfica lograron posicionarse en espacios de poder, permitiéndoles gestionar la administración del edificio.
Mediante una ley promulgada en 1940, el gobierno de Enrique Peñaranda entregó la administración del inmueble a la Sociedad Geográfica, desde ese momento, la institución se encargó de restaurar la infraestructura. simultáneamente organizó el museo y el archivo, para ello, recurrieron a donaciones, compras y convenios con particulares e instituciones.
El 2 de julio de 1942 se creó el archivo histórico, en base a los documentos provenientes de distintos repositorios, muchos de estos habían sido dispersos o abandonados.
Entre 1940 y 1969, varios socios de la Sociedad Geográfica participaron en el proyecto, algunos de ellos fueron Armando Alba, Primitivo Calbimonte, Domingo Flores y Luis Subieta Sagárnaga, realizando tareas vinculadas a la clasificación, ordenamiento y conservación documental. Asimismo, definieron criterios para la exposición de piezas museográficas.
Durante los años de administración de la Sociedad Geográfica, se diseñaron catálogos y se implementaron normas de conservación básica y aunque los recursos eran limitados, los esfuerzos de sus socios permitieron mantener en funcionamiento el archivo.
Durante este periodo, la Sociedad Geográfica creó vínculos con el Banco Central de Bolivia, con gobiernos municipales y con sectores académicos, estas alianzas permitieron sostener el proyecto por casi treinta años. Sin embargo, en 1969, la falta de recursos obligó a la Sociedad a ceder la administración del edificio al Banco Central, asumiendo la tutela de la Casa Nacional de Moneda.
Posteriormente, en 1996, la Casa Nacional de Moneda pasó a depender de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, institución creada mediante la Ley N.º 1670 de 31 de octubre de 1995, con el objetivo de mantener, proteger, conservar, promocionar y administrar los repositorios nacionales y centros culturales bajo su tuición.
Contexto geográfico y cultural
El Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda es una institución de jurisdicción regional dentro del territorio del departamento de Potosí.
Mandatos/Fuentes de autoridad
El Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda se creó en 1942, impulsado por la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, esta entidad civil potosina promovió la recuperación y organización de documentos históricos relacionados con la Casa de Moneda y la historia local. En 1940, mediante ley del 5 de octubre, el gobierno de Enrique Peñaranda otorgó a la Sociedad la administración del edificio, permitiéndole utilizar sus espacios para actividades culturales y de conservación documental
Durante su gestión, la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí emprendió la restauración del inmueble y la organización del archivo, consolidando un repositorio que resguardaba documentos desde el periodo colonial hasta la época republicana . En 1969, debido a limitaciones económicas, la administración fue transferida al Banco Central de Bolivia, que asumió la administración del archivo .
Posteriormente, en 1995, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, creada por la Ley N.º 1670, asumió la tutela del Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda . Desde entonces, la Fundación trabaja en la preservación, catalogación y difusión del patrimonio documental, que incluye alrededor de 157,556 bienes documentales y 27 fondos, abarcando desde 1550 hasta la actualidad .
El Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda ha sido reconocido por la UNESCO a través del programa Memoria del Mundo, registrando cinco documentos en esta iniciativa, lo que destaca su importancia en la preservación de la memoria colectiva y cultural de Bolivia y América Latina .
Estructura administrativa
La Casa Nacional de Moneda de Potosí fue transferida a la administración del Banco Central de Bolivia mediante el Decreto Supremo N.º 19718, emitido el 3 de agosto de 1983. Este decreto encomendó al Banco Central la administración y sostenimiento de varios repositorios culturales, incluyendo la Casa Nacional de Moneda.
Posteriormente, la Ley N.º 781, promulgada el 5 de febrero de 1986, elevó a rango de ley dicho decreto, ratificando la responsabilidad del Banco Central sobre estos centros culturales.
En 1995, la Ley N.º 1670 creó la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), asignándole la tuición y administración de los repositorios nacionales y centros culturales previamente bajo la responsabilidad directa del Banco Central. Desde entonces, la Casa Nacional de Moneda depende de la FCBCB, que tiene como objetivo mantener, proteger, conservar, promocionar y administrar estos espacios culturales.
En este sentido, la Casa Nacional de Moneda dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia posee su estructura organizacional de la siguiente manera:
Dirección
Jefatura de Archivo
Jefatura de Museo
Jefatura de Administración y Finanzas
Administración de registros y políticas de recolección
Los bienes culturales documentales de carácter archivístico ingresan al Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda mediante dos vías: la transferencia y la donación. La transferencia se realiza desde instituciones públicas o privadas que han generado o custodiado documentación perteneciente a su jurisdicción.
La donación, por su parte, proviene de entidades o personas particulares que entregan fondos documentales o colecciones relacionadas con la historia, administración o actividades desarrolladas dentro del ámbito del departamento de Potosí; ambos procedimientos son registrados conforme a la normativa archivística vigente.
Edificios
La Casa Nacional de Moneda se encuentra en la calle Ayacucho, entre las calles Quijarro y Bustillos, en el centro histórico de la ciudad de Potosí, el edificio ocupa una superficie de 7.570 metros cuadrados y contiene aproximadamente 15.000 metros construidos. Fue construido entre 1759 y 1773 por mandato de la corona española para reemplazar la primera casa de moneda levantada en 1572.
El edificio funcionó para la acuñación de monedas durante el periodo colonial y republicano; luego de su cierre como ceca en 1951, el edificio se destinó a ser un centro cultural.
Cerca de la Casa Nacional de Moneda se ubican la Plaza 10 de Noviembre, la Catedral de Potosí, el Cabildo Municipal, el Convento de San Francisco y la iglesia de San Lorenzo, estos inmuebles corresponden al perímetro central de la ciudad. El ingreso principal de la Casa Nacional de Moneda se orienta hacia la calle Ayacucho y desde 1995, la Casa Nacional de Moneda es administrada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, conforme a lo establecido por la Ley N° 1670.
Fondos
El Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda resguarda más de 27 fondos documentales correspondientes a instituciones públicas del periodo colonial y republicano, con fechas extremas entre 1550 y 1985. Para el periodo colonial, el acervo contiene documentación producida por distintas autoridades civiles, eclesiásticas y judiciales que ejercieron funciones en el territorio de la Villa Imperial de Potosí y su jurisdicción. Esta documentación registra actividades vinculadas a la administración minera, tributaria, comercial, y religiosa.
Para el periodo republicano, los fondos abarcan documentación generada por oficinas administrativas, fiscales, consejos municipales, reparticiones judiciales, y entidades mineras estatales.
Instrumentos de descripción, guías y publicaciones